Partiendo de una rápida ilustración sobre el sentido y uso de la notación musical, esta serie de artículos continúa la reflexión acerca del uso de aplicaciones para la edición de partituras.
Por: Juan Carlos Marulanda
Al lado de las conocidas acepciones que acompañan el término «música» en el Diccionario de la lengua española, tales como que se trata del «arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente»[1] o –más sintéticamente– «melodía, ritmo y armonía, combinados»[2], aparece también la alusión directa a la música escrita o notada en otra de las definiciones la cual señala que la palabra «música» sirve también para referirse a una «colección de papeles en que están escritas las composiciones musicales»[3], en otras palabras se refiere a las partituras. Quizás ello puede servir como muestra de la significación que tiene la notación musical a pesar de no ser necesariamente un elemento crucial para la existencia de la música. De hecho, resulta obvio que puede existir música sin que ella necesariamente esté plasmada de manera escrita, o incluso, también puede, en virtud de la memoria, prescindir el intérprete–y con frecuencia también debe hacerlo– de la partitura.
Curiosamente, pese a esta relevancia, la relación del músico con la notación se define más desde el vínculo como elemento de uso cotidiano que como objeto de estudio. En un artículo sobre la notación musical, que aparece en el diccionario Grove Music Online, Ian Benty colaboradores anotan que el uso de la notación musical –como aquel que ocurre en una partitura– está motivado básicamente para atender dos tipos de necesidad: como ayuda a la memoria o como medio de comunicación. En el primer caso, se trata de un recurso que permite al intérprete abarcar un repertorio más amplio que aquel que puede retener en su mente. Así mismo, puede servir como apoyo en la recordación de un [4]– o ser un recurso para anotar ideas musicales surgidas durante el proceso de creación musical. Como medio de comunicación, el uso de la notación permite, entre otros, preservar la música en el tiempo, facilitar su interpretación, presentar la música como un texto para estudio y ofrece la posibilidad de recrear la música aun si no existe un referente sonoro[5].
repertorio conocido pero que no se evoca de manera perfecta, ser una guía para la improvisación, permitir la lectura a primera vista –concepto que se encuentra ligado predominantemente a la tradición occidentalCabe anotar que el concepto de notación en el campo de la música no contempla en forma exclusiva al uso del pentagrama y los símbolos que usualmente resultan asociados a él sino, adicionalmente, a toda una gama de métodos que incluye otros medios escritos y también mecanismos para la transmisión oral de conocimiento. No obstante, la escritura musical basada en el empleo del pentagrama goza prácticamente de aceptación universal. De hecho se trata de un sistema cuyos orígenes se remontan a más de mil años y que, a través de un extenso proceso de búsqueda y depuración, llegó a ser lo que conocemos hoy en día. Puede afirmarse que ya para los inicios del siglo XVII, los rasgos esenciales de la escritura musical que se emplea en la actualidad ya se encontraban definidos. En opinión del compositor e investigador Gardner Read, este sistema de escritura musical resulta ser más universal que el lenguaje musical mismo.
Para muchos la notación musical suele ser envuelta en un halo de misterio por parte del público lego. Sin embargo, no resulta difícil ilustrar la efectividad del sistema, que le ha valido su permanencia en el tiempo. Read describe la notación en la música como la «manifestación visual de las propiedades interrelacionadas del sonido musical[6]», a saber, tono (cualidad por la cual se diferencian sonidos graves o agudos), intensidad (fuerte o débil), timbre (cualidad que permite diferenciar la fuente sonora, es decir, el instrumento que produce el sonido) y duración. El pentagrama permite la ubicación de símbolos que indican la escogencia de tonos determinados, su duración y la manera de interpretarlos.
En este sentido, Richard Rastall señala que la escritura musical mediante el empleo del pentagrama es, a la vez, diastemática[7]–o interválica– en su representación del tono y la duración, por el empleo de los planos vertical y horizontal respectivamente, y fonética en la representación de otros parámetros mediante el uso de símbolos o instrucciones verbales[8]. Es posible señalar que el desarrollo del pentagrama para la escritura musical permitió encontrar un término medio que se ajustó en su momento a las necesidades de escritura y lectura, tanto de la música vocal como de la música instrumental, que por varios siglos mantuvieron cada una sus propios tipos de notación. En efecto, el uso del pentagrama, apunta Rastall, permite a los cantantes diferenciar el movimiento ascendente o descendente –refiriéndose al tono–, así como el tipo de intervalo contenido en este movimiento. Por otro lado, tiene también la flexibilidad suficiente para «implicar diversos significados al instrumentista como son: la afinación real de una nota requerida o una digitación que permite producir un sonido»[9], en ambos casos por medio de la asociación de un sonido determinado con una digitación.
Continuará...
[1]Real Academia de la Lengua, Diccionario de la lengua española(www.lema.rae.es, consultado: octubre/2015)
[4]Bent, I. D. et al. "Notation" en Grove Music Online. Oxford Music Online, http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/20114pg1 (consultado: octubre/2015)
[6] Read, G. Music Notation: A manual of modern practice, p. 27
[7]Término que se aplica a la notación musical, la altura de cuyas notas o sonidos no se halla alineada, sino que éstos están colocados a intervalos variables (Gran Enciclopedia Hispánica)